AsiaEuropaRusiaSan Petersburgo

Palacio de Peterhof… un diamante del barroco !!

Peterhof es una de las residencias imperiales más espléndidas de los alrededores de San Petersburgo (Rusia). El conjunto se encuentra a orillas del Golfo de Finlandia, a unos 30 km de la ciudad. Como un diamante precioso, brilla con todo el esplendor de su arquitectura maravillosa creando la sensación de hadas que han surgido del fondo del mar. Un diamante muy preciado por Pedro el Grande. El destello iridescence de sus innumerables juegos de agua sirve de marco original para los palacios, pabellones y parques de belleza singular.

Diseñado para Pedro el Grande en el 1705 como una residencia de verano, el Palacio de Peterhof fue inaugurado el 15 de agosto de 1723. “Paraíso marítimo”, capital de las fuentes desconocidas hasta entonces en Rusia, es al mismo tiempo un monumento triunfal que simboliza la salida del imperio ruso hacia el mar Báltico. El conjunto se articula en torno a la gran cascada en la ladera de una cadena de colinas naturales a lo largo de la costa del Golfo de Finlandia que sirve como pedestal en el Gran Palacio.


A TENER EN CUENTA

PETERHOF

DIVISA

Rublo ruso (RUB)

IDIOMA

Ruso

TRANSPORTE

Automóvil, autobús, tren, barco

Figuras mitológicas recubiertas de un dorado profundo que suave y bulliciosamente son bañadas por agua dulce que ansiosamente busca su destino en el mar

Es esta la antesala que encontraras cuando desde el mar te aproximes al Palacio de Peterhof”

William Castañeda Esteban (Autor del blog)

El Palacio de Peterhof es en si un conjunto de edificios que involucra una iglesia, pabellones, museos, parques, senderos, jardines, espejos de agua, pero sobre todo fuentes… muchas fuentes; que han hecho de este refugio de verano palaciego un atractivo turístico que complementa la oferta de ocio y cultura de San Petersburgo (Rusia). Al ser un conjunto palaciego que se desarrolló a inicios del siglo XVIII, la influencia arquitectónica del momento era el estilo Barroco el cual imprimía una enorme belleza a sus edificios, pero sobre todo es en el interior donde se refleja la magnitud de su belleza con sus relieves y sus decoraciones recubiertas de hojillas de oro.


PALACIOS Y PABELLONES

Gran Palacio Peterhof

1714 – 1725 Arquitectos: N. Michetti, J.-B. Le Blond, J.F. Braunstein / 1745 – 1755 Arquitecto: Francesco Bartolomeo Rastrelli

De los palacios que componen el conjunto de Peterhof, el Gran Palacio es la pieza principal y elemento articulador que da forma y origen a lo que hoy en día conforma la riqueza palaciega de este legado monárquico que nos permite sumergirnos en la época de esplendor de la Rusia imperial. Este edificio, majestuoso y elegante, con su fachada longitudinal parcialmente simétrica, ocupa la posición dominante desde una colina natural y con vista hacia el Mar Báltico. Inicialmente era un edificio de dos plantas, con un ancho no superior al de la Gran Cascada cuya función era de servir para celebraciones y recepciones. Pero a pesar de la ampliación del palacio mediante la adición de galerías; tan pequeño edificio no se correspondía con el esplendor y la grandeza del imperio ruso de la época.

Ante tal anomalía surgió la necesidad de una reconstrucción que implicaba adicionar un planta superior y unas alas laterales que remataban en dos pabellones, del lado este la Iglesia Real y del lado oeste el Pabellón del Escudo de Armas, además de la ampliación del cuerpo central para brindar más salones. El estilo arquitectónico de este palacio barroco, hacia la década de 1760 se vio pasado de moda y esto llevó a una transformación con diferentes estilos arquitectónicos que dependían del gusto del arquitecto y de la tendencia que se estuviera dando a nivel europeo, pero no sin brindar una belleza armónica entre estos estilos.

El Gran Palacio Peterhof ha sido un centro de la vida social para celebraciones, recepciones, bailes y mascaradas, que acogieron a hasta tres mil invitados. En la Iglesia Real se celebraron ceremonias de boda, bautizos y sirvió de centro de oración en honor a las victorias militares. Durante de la Segunda Guerra Mundial el Gran Palacio Peterhof fue quemado y destruido, prácticamente se veía imposible una restauración que fuera acorde con el edificio original. Pero en 1964 se abrieron las primeras salas al público con una restauración muy fiable y que permite hoy en día a los visitantes sumergirse en un viaje fascinante hacia el esplendor y la grandeza de los zares.


Palacio Marly

1720 – 1723 Arquitecto: J. Braunstein

El Palacio de Marly se encuentra en la parte occidental del parque inferior en el viaducto artificial entre los estanques Sectorial y el Large Marly, utilizado para la cría de peces desde la época de Pedro el Grande. El palacio de Marly juega un papel importante en el diseño general del Parque Inferior. Hay tres puentes radiales que divergen de la orilla oriental del estanque Marly: Marly, Birch y Maliban. Cruzan todo el parque de oeste a este y conectan el palacio con otras construcciones principales del conjunto Peterhof.

Originalmente se pretendía que el palacio fuera un edificio de una sola planta, pero cuando la construcción se llevó al nivel del techo, Pedro I ordenó construir una segunda planta, ya que se hizo evidente que sus proporciones no coincidían con el tamaño del Gran Estanque.

Desde el momento de su construcción, el Palacio Marly se utilizó como casa de huéspedes para el alojamiento de los nobles y los miembros de la familia imperial. Catalina Isu hija Anna Petrovna con su marido el duque de Holstein, vivieron aquí durante algún tiempo. Poco después de la finalización de la construcción, el palacio comenzó a convertirse en un museo conmemorativo de Pedro I.

Al ser destruido durante la Segunda Guerra Mundial, el palacio fue reconstruido. Los materiales de archivo y las fotografías de antes de la guerra ayudaron a recrear la apariencia y el interior del palacio. Se volvió a abrir a los visitantes, en 1982.


Iglesia Real

1747 – 1751 Arquitecto: Francesco Bartolomeo Rastrelli

Creado por la voluntad de la emperatriz Isabel I de Rusia, el proyecto de estilo barroco isabelino, es un ejemplo sobresaliente de las construcciones religiosas del arquitecto Francesco Bartolomeo Rastrelli. Ocupa el bloque oriental del Gran Palacio Peteerhof, coronado a petición de Elizabeth Petrovna, con cinco cúpulas doradas. La decoración interior suntuosa y colorida, es sorprendente para la arquitectura tradicional de la iglesia rusa.

Demuestra una mezcla de tradiciones ortodoxas, con las ideas de la cultura occidental y el estilo barroco. La abundancia de oro en la decoración del Altar, el Salón y el Refectorio, los llena de significado sagrado, ya que el oro es el símbolo principal del arte religioso, lo que significa el resplandor de la gloria divina.

La Iglesia de la Corte fue testigo de las celebraciones familiares de la Casa de Romanov. Aquí, no solo hubo bodas y bautizos de recién nacidos, sino también celebraciones de las fechas más importantes de las fiestas estatales y religiosas. El bautizo de cuatro de los cinco hijos del último emperador ruso Nicolás II de Rusia, fueron las últimas páginas de la historia de la iglesia. 


Pabellón del Escudo de Armas

1745 – 1755, Arquitecto: Francesco Bartolomeo Rastrelli

El Pabellón del Escudo de Armas, jugó un papel especial en la historia de la residencia suburbana imperial. Sus habitaciones fueron diseñadas para el alojamiento de huéspedes nobles y miembros de la familia imperial. Los monarcas europeos, los príncipes herederos y los grandes duques fueron invitados aquí en varias ocasiones. La emperatriz Catalina II, vivía en la suite del Pabellón, de ello recibió el nombre de “Pabellón de la Emperatriz”.

Hoy en día alberga El Museo “El Tesoro Especial”  el cual exhibe muchos elementos que pertenecían a los emperadores y emperatrices rusos. Algunos de ellos son: un traje de Pedro I, zapatos y vestidos de Catalina II y el abrigo uniforme de Nicolás I.


Pabellón del Hermitage

1721 – 1725 Arquitecto: J. Braunstein

En el siglo XVIII, hubo una moda extendida entre los europeos ricos para la construcción de pabellones especiales, llamados “Hermitages”. Eran edificios de dos plantas: en la planta baja había un cocinero y sirvientes, que preparaban y servían las comidas que se entregaban por medio de un mecanismo a la planta superior, donde se reunían un círculo de amigos cercanos del anfitrión de la mansión. El primer hermitage ruso fue creado en Peterhof. Fue construido en la orilla del Golfo de Finlandia, en la parte occidental del Parque Inferior. La idea de su construcción le llegó a Pedro I durante sus viajes a países europeos, donde vio construcciones similares por primera vez. El pabellón junto al mar de Peterhof sirvió como prototipo para los demás hermitage rusos construidos más tarde.

Se trata de un pequeño edificio de dos plantas, descansa sobre un enorme podio y está rodeado por un foso profundo y ancho. El foso solía estar lleno de agua, y en la primera mitad del siglo XVIII, estaba cubierto por un puente levadizo. Las enormes ventanas y puertas de cristal dan ligereza y aire a las fachadas, debido a esto, el palacio parece transparente.

A Catalina I y a su hija, Elizabeth Petrovna, les gustaba organizar las cenas aquí. El Hermitage también fue visitado a menudo por Catalina II, impartiendo a las reuniones del Hermitage su brillantez intelectual. Durante su presencia aquí, se discutieron los importantes asuntos de estado en el Hermitage y se celebraron salones literarios.


Columnatas Voronikhin

1722 – 1724 Arquitecto: N. Michetti 1800-1803 / Arquitecto: A.N. Voronikhin / 1853 – 1854 Arquitecto: A.I. Stackenschneider

Un papel importante en el diseño del conjunto central del Parque Inferior, es desempeñado por las “Columnatas de Voronikhin”. Cierran los parterres en el frente del Gran Palacio Peteerhof en el lado norte y acentúan la entrada al Canal del Mar.

Ya en la época de Pedro I, las galerías con pequeños pabellones de ladrillo y madera se construyeron a ambos lados del canal.

Por decreto del Zar, en la galería oriental se colocó un carillón, un instrumento musical con campanas de cristal que se movía mediante el agua. Continuando con los “juegos de agua”, a mediados del siglo XVIII en la galería occidental se creó el órgano de agua.

Al comienzo del siglo XIX, las galerías en ruinas fueron demolidas. Las columnas de granito, ladrillo y piedra Pudost fueron construidas en su lugar. Las fuentes se instalaron en la parte superior de los domos dorados de los pabellones laterales y en los techos de las galerías. Las figuras de leones talladas en granito por I. Prokofiev, fueron colocadas en las entradas de las galerías. La nueva construcción recibió su nombre “Columnatas de Voronikhin”, en nombre de su creador – el arquitecto Andrey Nikoforovich Voronikhin.


PARQUES Y JARDINES

Parque Inferior

1714 – 1723 Arquitectos: J. Braunstein, J. B. Le Blond, N. Michetti, F. Rastrelli, А. N. Voronikhin, А. I. Stakenschneider

El Parque Inferior se creó a partir de ejemplos de los jardines franceses, conservando todas las características originales. Aunque muchos de los elementos decorativos ya han desaparecido, el tiempo no podría destruir la maravillosa armonía arquitectónica del jardín, creado por J.-B. Le Blond, un talentoso discípulo de André Le Nôtre el creador de los Jardines de Versalles.

El esquema de planificación se pensó tan profundamente que no se oculta a la vista de los invitados ni un solo detalle de la decoración del jardín. Cada callejón termina en un palacio o una fuente. Un parque regular se caracteriza por un posicionamiento simétrico de sus construcciones clave.

150 fuentes decoran el parque dentro de una superficie de 102,5 hectáreas. En 1917, después de la revolución de octubre, Peterhof se convirtió en un gran centro educativo. Durante la Segunda Guerra Mundial, los ocupantes alemanes destruyeron bárbaramente los palacios y el parque. La reconstrucción comenzó desde los primeros días de la liberación. Hoy en día esta obra maestra de la naturaleza hecha por el hombre da la bienvenida a los invitados, impresionándolos y sorprendiéndolos, como antes. En 1990, el conjunto de arquitectura y parque “Peterhof” fue incluido en la lista mundial de patrimonio cultural de la UNESCO, y fue reconocido en 2008 como una de las siete maravillas de Rusia.


Jardín Superior

1714 – 1724 Arquitectos: J.F. Braunstein, J.-B. Le Blond, maestro de jardinería L. Garnihfelt / 1754 – 1760 Arquitecto: F.B. Rastrelli

El Jardín Superior, colocado en la terraza frente a la fachada sur del Gran Palacio Peteerhof, se percibe hoy en día, sobre todo, como una gran entrada a la residencia imperial. Es un peculiar vestíbulo verde bajo el cielo abierto, armonioso, luminoso y espacioso. Su diseño se ha ejecutado de acuerdo con los bocetos del propio Pedro I, y ha cambiado solo ligeramente con el tiempo.

Solo en 1730 el Jardín Superior adquirió una apariencia grandiosa. Se retiraron los cultivos de verduras, las estatuas doradas se colocaron en el parterre, y las fuentes se colocaron en los estanques. A mediados del siglo XVIII, el jardín estaba ligeramente extendido y rodeado por tres de sus lados por una valla, con pilares de piedra y celosías de lanzas de madera. La gran entrada desde el lado de la carretera Peterhof, estaba adornada con enormes torres y puertas de piedra.

El jardín está conectado compositivamente con la arquitectura del Gran Palacio. La parte central tiene un parterre a juego con césped, incluyendo tres estanques con fuentes, ubicadas en el eje central. A los lados del parterre, hay dos estanques cuadrados y tres arbustos situados simétricamente rodeados de arbustos recortados. De acuerdo con el principio de planificación, hay arbustos cuadrados, oblicuos y circulares.

Desde los tiempos de Anna Ioanovna, el Jardín Superior está adornado con cinco fuentes, en los arbustos junto al estanque oriental hay un rosario y por el occidental el jardín de la farmacia de Pedro I fue reedificado, con tutsán, orégano, equinácea, bálsamo de limón, menta y otras hierbas medicinales, que crecen en sus lechos de tierra.

Su diseño geométrico se caracteriza por los callejones rectos, las galerías de vegetación entrelazadas, céspedes verdes, tuyas occidentales en forma de bolas y conos. El grupo escultórico barroco más interesante es Neptuno“, situado en la estanque central. La pequeña cascada en el lado sur de la piscina está decorada con la estatua de bronce de Apolo de Belvedere. El parterre está adornado con siluetas expresivas de esculturas de mármol del dios de los jardines Vertumnus, la diosa de la fertilidad Pomona, el dios del viento cálido Céfiro y Flora la diosa de la primavera. Estas son las obras del escultor italiano del siglo XVIII, Antonio Bonazza.

Visitado en cualquier época del año, con árboles frutales en flor, o con colores brillantes del otoño, o como un bosque mágico de cristal en invierno, el Jardín Superior es un hermoso lugar para los paseos de los habitantes de Peterhof y sus visitantes. La entrada es gratuita.


CASCADAS

Gran Cascada

1714 – 1724 Arquitectos: J. Braunstein, J.-B. Le Blond, N.Michetti, M.G. Zemtsov / Escultores: B.-C. Rastrelli, F. Vassu, K. Osner

La Gran Cascada, la joya de la residencia del Zar del Mar

Es excepcionalmente hermosa durante las ocasiones festivas”

La idea de finalizar una gran entrada náutica a la residencia del zar, con un palacio en la cima de una colina y una cascada con grutas a sus pasos, pertenecía a Pedro el Grande.

La cascada se estaba construyendo simultáneamente con el palacio, siendo su peculiar pedestal, que se ajustaba a su anchura y con él, un solo complejo arquitectónico. La solución de la cascada es simple, las dos enormes escaleras de siete escalones están conectadas por los arcos de la gran gruta. La espaciosa área frente a ella, cambia a la cascada central de tres niveles, con su agua cayendo, como un velo de plata, que conecta con el Canal del Mar.

Por encima de la gran gruta, hay una terraza con una balaustrada de mármol con ocho jarrones de mármol colocados en ella. El movimiento del agua en la cascada comienza con los arroyos de los dos mascarones de Neptuno Vakh, situados en las paredes de la pequeña gruta. Continúa bajando las escaleras y después de haber pasado por debajo de la base de la cascada, termina a los pies de las esculturas, simbolizando los ríos rusos: Nevá Vóljov.

Originalmente, toda la decoración consistía en esculturas doradas de plomo, que perdieron su antigua belleza a finales del siglo XVIII. Fueron reemplazadas en bronce, con copias de obras de los maestros de la antigüedad y el renacimiento, así como 15 obras maestras originales de los mejores escultores domésticos de la época. Las nuevas esculturas tomaron su lugar en 1806. Hoy en día, las piezas decorativas de la cascada incluyen 37 estatuas de bronce doradas, 16 jarrones, 29 bajorrelieves, el escudo de armas, soportes, mascarones, bustos, delfines, leones y ranas, todas juntas suman 225 esculturas de bronce, plomo y mármol, que constituyen la suntuosa apariencia de la Gran cascada.

El papel clave en la apariencia artística de la Gran Cascada se le dio a la decoración escultórica, que era glorificar alegóricamente el poder del estado ruso y la victoria de las armas rusas en la guerra del Norte.


Cascada Colina Dorada

1722 – 1724 Arquitecto: N. Michetti / 1724 – 1732 Arquitecto: M.G. Zemtsov

La cascada Golden Hill se encuentra en una ladera natural, en la parte occidental del Parque Inferior. Una de las cascadas de la residencia real francesa “Marly-le-Roi”, visitada por Pedro I en 1717, sirvió como su prototipo, por lo que el segundo nombre de la cascada es la Cascada de Marly. El arquitecto N. Michetti desarrolló el diseño de la cascada, de acuerdo con las instrucciones detalladas del zar y teniendo en cuenta el relieve de la zona. Sin embargo, debido a la muerte de Pedro el Grande, el proyecto no se implementó por completo.

Se llevaron a cabo más obras bajo la supervisión del arquitecto M. Zemtsov. La cascada se complementó con las estatuas doradas de mármol y plomo de dioses y héroes antiguos.

Los lados verticales de los escalones estaban cubiertos con láminas de cobre doradas, lo que creó un interesante juego de luz a través del espejo del agua que caía, y le dio a la cascada de Marly su nombre contemporáneo: la “Colina Dorada”. La apariencia de la cascada se finalizó en 1732. En el siglo XIX, las estatuas de plomo que perdieron su antiguo esplendor, fueron reemplazadas por las copias talladas en mármol de Carrara. El tema del dominio marino de Rusia se puede rastrear en la decoración escultórica de la “Colina Dorada”, así como en el diseño de la Gran Cascada.

En el centro del ático coronando la escalera, hay una estatua del señor de los mares Neptuno, con un tridente en la mano. A ambos lados de él: Tritón soplando en un caparazón de caraca y Baco el dios del vino y la juerga. La fachada del ático está decorada con tres máscaras doradas de monstruos marinos, el agua cae de sus mandíbulas y comienza a fluir por las escaleras. La combinación de oro, mármol blanco y el verde oscuro de los abetos que crecen en la ladera, imparte un esplendor extraordinario a la Cascada de la Colina Dorada.


Cascada de Leones

1799 – 1801 Arquitecto: A.N. Voronikhin / 1854 – 1857 Arquitecto: A.I. Stackenschneider

Según el plan de Pedro I, cada palacio del Parque Inferior tenía que tener una cascada. Así que la idea de construir una nueva cascada junto al Hermitage apareció simultáneamente con la construcción del propio pabellón. La idea de Pedro I de crear la cascada se materializó solo en 1801 cuando no muy lejos del pabellón, la cascada del Hermitage fue construida por el arquitecto A.N. Voronikhin.

En la década de 1850, la cascada del Hermitage fue desmantelada debido a su gran destrucción. En su lugar el arquitecto A.I. Stackenschneider construyó una nueva cascada, que conservó el nombre de la “Cascada de Leones”. Las antiguas esculturas de los leones se colocaron a ambos lados de la columnata hechas de granito y mármol.


Cascada de la Colina del Ajedrez

1730 Arquitectos: I. Braunstein, M. Zemtsov, T. Usov, I. Blanc, I. Davydov

Se encuentra en una ladera natural, que se extendía a lo largo de todo el territorio del Parque Inferior. La cascada recibió este nombre debido a sus escalones drenantes pintados a mediados del siglo XVIII con cuadrados en blanco y negro en un patrón de tablero de ajedrez.

Fue ideada por Pedro I como una “cascada de ruinas”, ya que se suponía que representaba una torre de fortaleza en ruinas, que simbolizaba la captura de las fortalezas suecas por las tropas rusas.

En la década de 1730, la apariencia de la cascada cambió y se parecía a la casa de los tres dragones alados, protegiendo la entrada a la gruta superior. Los fantásticos dragones de colores brillantes le dio a la cascada otro nombre: La Colina del Dragón”.

A ambos lados de la cascada, hay figuras de mármol de diez dioses antiguos, instaladas en altos pedestales de piedra. Al igual que las otras estatuas del Parque Inferior, la escultura de la cascada “Colina del Ajedrez”, representa las victorias navales, los éxitos políticos y la prosperidad del estado ruso. En 1941, al comienzo de la Gran Guerra Patriótica, todas las estatuas de mármol fueron retiradas de sus pedestales y enterradas en el suelo.


FUENTES

Fuente de Neptuno

1721 – 1724 Arquitecto: J.B. Le Blond / 1798 – 1799, arquitecto F.P. Brouer. Escultores: H. Ritter, G. Schweiger, I. Eisler

La Fuente de Neptuno se encuentra en la gran piscina central del Jardín Superior. La figura de bronce del dios de los mares con la corona en la cabeza y el tridente en la mano, se eleva sobre un pedestal de granito. El zócalo de granito de la estatua está rodeado por los jinetes en caballitos de mar, y la trompeta en las conchas de mar tritones, en la parte posterior de dragones y delfines alados.

A finales del siglo XVIII, el Carro de Neptuno, que había perdido su antigua belleza, fue reemplazado por la composición de bronce con figuras del dios del mar y su séquito. Durante la Segunda Guerra Mundial, las esculturas fueron robadas y llevadas a Alemania. Después, a petición del gobierno soviético, fueron devueltos, instalados en sus lugares, mientras que la estatua de Apolo fue recreada de acuerdo con su impresión de yeso.


Fuente de Roble

1734 – 1738 Arquitecto I.Y. Blanc, I.P. Davydov. Escultor B.K. Rastrelli

El nombre de la fuente “Roble” está relacionado con el hecho de que la cuenca creada en 1730 fue decorada originalmente con un roble dorado con plomo, rodeado de tritones y delfines. El árbol, creado por B.K. Rastrelli, fue retirado de la piscina a mediados del siglo XVIII, y más tarde se utilizó en el Parque Inferior en la creación de la fuente de trucos “el Roble“.

Desde la época de la emperatriz Isabel I de Rusia, todos los años el 1 de agosto (14 de agosto según el calendario gregoriano), hubo el ritual de bendición y espolvorear con agua bendita, las pancartas del regimiento de todas las unidades militares estacionadas en Peterhof. Actualmente, esta tradición se ha revivido.


Fuente de Mezheumny

1734 – 1738 Arquitecto: B. K. Rastrelli

La fuente “Mezheumnny” (“Entre cerebros”), está decorada con figuras de bronce del dragón marino y los cuatro delfines, con chorros de agua que brotan de sus bocas. Se encuentra en el eje central del Jardín Superior, cerca de la puerta principal.

“Mezheumny” “Indefinido” este nombre está relacionado con el hecho de que la decoración escultórica de la fuente se cambió a menudo.

En la cuenca, creada en la década de 1730, había originalmente un grupo escultórico de plomo de varias figuras “Andromeda”. A finales del siglo XVIII, en su lugar, apareció la composición con un dragón marino y cuatro delfines. En el siglo XIX, la decoración de la fuente se cambió dos veces y, finalmente, durante la recuperación de la posguerra, el dragón y los delfines, hechos en bronce, volvieron a sus lugares.


Fuentes de Estanques Cuadrados

1734 – 1738 Escultor: B.K. Rastrelli, Maestro de la fuente: P. Sualem

Los estanques de la Plaza, desenterrados por orden de Pedro I en 1721, se utilizaron como depósitos de agua para las fuentes del Parque Inferior e inicialmente no tenían decoraciones de fuentes. En 1737, las esculturas doradas de plomo se colocaron dentro de ellas, creadas a partir del modelo del escultor B. K. Rastrelli. El estanque occidental estaba adornado con el grupo “Baño de Diana”, que representaba a la diosa de la caza rodeada de ninfas, perros y delfines.

En el estanque oriental, se establecieron las figuras del dios del río Alfeo y la ninfa Aretusa, rodeados de delfines y sirenas. A finales del siglo XVIII, las esculturas principales perdieron su antiguo brillo, y de todas ellas, solo quedaban los seis delfines dorados con “acción del agua”. 

A principios del siglo XX, las cuencas de los estanques estaban decoradas con esculturas de mármol del siglo XVIII, la “Primavera” y el “Verano”, y durante la restauración de la posguerra, sus lugares fueron ocupados por la estatua de “Venus Itálica” y el joven dios Apolo”. Los delfines de las fuentes fueron fundidos en bronce, según los modelos preservados.


Fuentes Romanas

1739 Arquitecto: J. Y. En blanco, I. P. Davydov / 1800 Arquitecto: F. P. Brouer

El nombre “Romano” está relacionado con el hecho de que, composicionalmente, se parecen a los chorros de piedra de la plaza frente a la Basílica de San Pedro en Roma. Su concepción se remonta al primer cuarto del siglo XVIII, sin embargo, solo aparecieron en 1739. Originalmente las fuentes estaban hechas de madera, pero en 1800, el arquitecto F.P. Brouer los reconstruyó en granito y mármol.

Las fuentes romanas representan el estilo de las fuentes de dos niveles, común en el siglo XVIII. Los chorros altos de los cinco cañones de agua al caer y dividirse en el borde de los cuencos de mármol, se disfrazan dentro de su hilo blanco como la nieve de agua, los enormes pedestales multifacéticos con decoraciones doradas en relieve: guirnaldas, coronas de laurel, conchas y mascarones. En el lado sur de las fuentes romanas, a mediados del siglo XVIII, el jardinero Bernhard Fock creó las flores parterres. 


Fuentes de Terraza

1799 – 1800 Arquitecto: A. N. Voronikhin, F. Brouer, Ingeniero de fuentes: F. Strelnikov / 1852 – 1854 Arquitecto: A.I. Stackenschneider

Las fuentes de “Terraza” recibieron su nombre debido a su ubicación. Decoran la ladera verde desde los lados este y oeste de la Gran cascada. La idea de su creación surgió en el primer cuarto del siglo XVIII, pero solo en 1800 aparecieron aquí por el diseño de A.N. Voronikhin. La piedra caliza de Pudost de la que se hicieron originalmente los cañones de agua de la terraza, fue reemplazada por mármol blanco de Carrara a mediados del siglo XIX, según los bocetos de A.I. Stackenschneider, habiendo guardado su composición y la apariencia original.

Debajo de los cuencos con cañones de agua individuales, las pequeñas cascadas de cuatro pasos estaban incrustadas en la pendiente. Su parte superior está finalizada con el ático triangular y decorada con el mascarón de bronce dorado, desde donde el agua fluye por las escaleras. El agua de las diez fuentes de la terraza está fluyendo hacia la pala de la Gran cascada por las canaletas, colocadas a lo largo de la pared de granito de soporte inferior.

Destacando de manera efectiva sobre el fondo verde, las fuentes de la terraza imparten aún más esplendor a la gran y ceremonial parte central del parque. Expanden la decoración del agua de la Gran Cascada y la conectan compositivamente con los parterres y los bloques laterales del Gran Palacio Peteerhof.


Fuentes de Cuenco

1721 – 1722 Arquitecto: N. Michetti / 1854 Arquitecto: A.I. Staсkenschneider

Las fuentes de cuenco están dispuestas al pie del Gran Palacio Peterhof, en el centro de los macizos de flores de la parterre. Construidas por el arquitecto N. Michetti se completaron a finales de 1722. Las fuentes por la capacidad de sus chorros recibieron el segundo nombre: las “Grandes Fuentes“. Los trabajos hidráulicos de la fuente oriental fueron realizados por el francés Paul Sualem y por eso llamada “Francesa” y la fuente occidental, por los italianos Giovanni y Giuliano Barattini, llamada así “Italiana”.

Originalmente, los cuencos y los pedestales estaban tallados en madera cubiertos con plomo y pintados para parecer de mármol, pero a mediados del siglo XIX, los cuencos y pedestales de madera en ruinas fueron reemplazados por otros nuevos tallados en mármol de Carrara.


Fuente de Sansón

1735 Escultor B.C. Rastrelli / 1802 Escultor: M.I. Kozlovsky / 1947 Escultores: V.L. Simonov, N.V. Mikhailov

La pieza central ideológica de la Gran Cascada es el grupo escultórico “Sansón destrozando las fauces del león”, un monumento que celebra las grandes victorias rusas. Se instaló, en honor al 25 aniversario de la Batalla de Poltava, la guerra decisiva en la guerra del Norte.

Durante su vida, Pedro I fue comparado a menudo con Sansón, un héroe bíblico cuyo primer acto de valentía estaba relacionado con la victoria sobre un joven león frenético.

El león como parte del escudo de armas sueco, simbolizaba a Suecia y a su rey Carlos XII. Los leones que simbolizan los lados del mundo miran aturdidos desde los nichos de las rocas, decidiendo el destino de Rusia y Europa.


Canal del Mar

Desde los primeros días de la construcción de Peterhof, Pedro I dedicó mucha atención al adorno del Canal del Mar, que conectaba el conjunto del Gran Palacio Peteerhof con el mar, e instantáneamente se convirtió en una gran entrada al territorio de la residencia. Los invitados llegaban a Peterhof en barcos y luego eran transferidos a barcos más pequeños.

La decoración original de la gran entrada incluía 22 fuentes, a las que llamó “Callejón de la Fuente”.

Estaban ubicadas en nichos a los lados de los callejones a lo largo del canal, y por lo tanto fueron nombrados “Fuentes de nicho”. Se quería adornar estas fuentes con esculturas de las fábulas de Esopo, para que tuvieran un carácter educativo, pero se interpretaron como una sátira sobre los enemigos rusos.

De acuerdo con la idea de A.I. Stackenschneider, los chorros verticales de los 22 cañones de agua, se asemejaban a troncos delgados de árboles de vidrio, formando una magnífica columnata acuática, que conduce desde el mar hasta el Palacio Gran Peterhof. El nivel de agua en el inicio de la Gran Cascada era más alto que en el Golfo de Finlandia, por lo tanto el ingeniero hidráulico de la corte Vasily Tuvolkov construyó la esclusa del canal.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También podría gustarte